Tesoros de Benínar que descubrir (IV). El aljibe árabe del Llano. Descripción

El aljibe del Llano, en Benínar, es seguramente uno de los aljibes árabes más antiguos de los existentes en la provincia de Almería. Su tipología parece indicar que se construyó hacia 1200, ya que a diferencia de otros aljibes más modernos, que son de ladrillo, éste está construido con piedras unidas con argamasa y además no tiene un gran tamaño. Marcas de cruces encontradas en su interior indican que fue «cristianizado» tras la Reconquista y otras marcas de herraduras son indicativos que se dedicaba a dar de beber a las caballerías que hacían el camino Berja-Benínar.

Pero vayamos por partes. El 12 de octubre de 2008, hicimos una excursión al Llano que aprovechamos para fotografiar y medir el aljibe.

El aljibe se situa en el antiguo camino de Berja a Benínar que, según consultas realizadas a estudios solventes, formaba parte de un camino romano que partía de Murgis, la actual Ejido, hasta Benínar. En Benínar, la ruta se dividia en dos: Una en dirección a Turón se adentraba en La Contraviesa y la otra en dirección a Darrícal permitía llegar a la Alpujarra Alta. Esta situación de encrucijada de Benínar y estar en la zona más ancha de la vega, juegan a favor de una existencia de Benínar muy antigua: si no romana (como Lucainena), seguramente de los primeros tiempos de la invasión árabe. El Castillo de los Escariantes, cercano, parece que fue construido a principios del siglo VIII y está considerado como el castillo árabe más antiguo de España. Cerca de él parten acequias tan antiguas como él mismo que seguramente regaban las vegas próximas.

El aljibe tiene planta rectangular y está situado a la izquierda del camino en la dirección hacia Benínar. Tiene una longitud aproximada (hay un extremo deteriorado) de 6,60 metros (5,86 interiores) y una anchura interior de 2,75 metros. Estas medidas se convierten en números redondos si tenemos en cuenta que en la Edad Media no se medía en metros, sino en pies castellanos que son algo más pequeños que los pies ingleses. Un pie castellano equivale a 0,276 metros, por lo que la longitud total del aljibe es de 24 pies (dos docenas) y la anchura interior de 10 pies. La anchura exterior es de algo más de 12 pies.

El agua de lluvia, que se recogía en el área cercana al aljibe entraba por un lateral, tal como se muestra en los dibujos que se han trazado, y el exceso a través de un aliviadero en posición opuesta. En el Llano, como su nombre indica, no hay grandes pendientes, por lo que el aljibe no necesitaba de ningún sistema especial para retener sedimentos excesivos. Esto no implica que sin un mantenimiento adecuado no se aterre pasados algunos años, situación en la que actualmente se encuentra.

Desconocemos la profundidad total del aljibe por estar prácticamente aterrado. Ahora deja ver 1,35 metros, pero según estimaciones de personas que lo han llegado a ver en funcionamiento y limpio, la profundidad podría rondar los 4 metros. Por tanto, su capacidad total será de 5,86 x 2,75 x 4 = 64 m cúbicos. Teniendo en cuenta las incertidumbres en algunas dimensiones, la capacidad estará probablemente en el rango 60 a 70 metros cúbicos. Comparado con otros grandes aljibes de 200 a 300 metros cúbicos, éste se puede considerar relativamente pequeño.

El aljibe está cerrado superiormente por una bóveda de medio punto (un arco de círculo perfecto) y en la parte más alta y en medio de su longitud, a 12 pies exactos, se encuentra una apertura o brocal por donde se sacaba el agua con cubos. Este aljibe es claramente del tipo alpujarreño ya que, aparte de sus dimensiones, no dispone de abrevaderos laterales donde depositar el agua extraida de su interior.

La bóveda en forma de arco de medio punto es una técnica heredada de los romanos, que permitía que por su propio se mantuvieran en su sitio las piedras. A diferencia de los romanos que tallaban muy bien las piedras para que encajaran perfectamente empleando una débil argamasa de cal muy pura pero poco resistente, esta aljibe árabe incorpora cal grasa (impurificada con arcillas) que tiene una resistencia próxima al cemento Portland actual. Por ello, la bóveda se ha mantenido sin hundirse durante 8 siglos, aunque las piedras sean de los alrededores y sin tallar. No obstante, para mejorar la resistencia se colocan en posición radial, tal como se aprecia en la fotografía adjunta.

¿Como pudieron construir esa bóveda tan perfectamente circular? Tenemos suerte, ya que todavía se aprecian claramente las marcas de cañizos que pudieron servir de soporte circular. Sobre ellos se depositó argamasa para formar una costra dura. Luego iban poniendo las piedras de forma radial y entre ellas se introducía más argamasa. Finalmente alcanzado el grosor deseado, se enlucían por la parte superior las piedras con más argamasa. En la fotografía adjunta se aprecian las marcas de las cañas, e incluso las marcas dejadas por la superposición de los diferentes cañizos.


¿Esta aljibe fue cristianizada? Rotundamente sí. Nada más terminar la Reconquista, sobre el año 1500, hace 5 siglos, se grabaron varias cruces en la parte alta e interior de la pared que da al camino. No había duda ya, este agua ya no era musulmana, sino que estaba bendecida por el símbolo del Cristianismo: La Santa Cruz.


¿Qué tipo de ganado podía beber? También se preocuparon nuestros antepasados de hace 5 siglos (20 generaciones) de dejar la marca indeleble de varias herraduras como indicativo de que sólo podían beber las caballerías: caballos, mulos y burros, los animales para transportar carga y viajeros. Esto es también consecuente con el pequeño tamaño del aljibe: Si se permitiera abrevar diariamente a rebaños de cientos de ovejas o de cabras, apenas en unas semanas se acabaría su contenido.

Sin duda alguna, el aljibe del Llano es un tesoro de Beninar que hay que conocer, apreciar en su sencilla grandeza y conservar para legarlo a las generaciones futuras como testigo de una forma de vivir y entender la vida.

Charo y Rafa.

10 comentarios
  1. Lo más sorprendente de la visita al aljibe del Llano fue quizás el toparnos con las marcas de las cruces y de las herraduras.Reconozco que pasé mis ojos, y la cámara de video, por encima de ellas y ni me dí cuenta, me parecieron rayas sobre cemento sin sentido alguno. Yo pensaba que ese «cemento» era cemento reciente, de hace unos años y no pensaba que estaba frente a una argamasa muy resistente de varios siglos de Antigüedad… Probablemente estaba más pendiente de la luz y del enfoque que de entender lo que veía.Un minuto después Charo se acercó para hacer fotografías y lo primero que dijo «Mira, esto está lleno de adornos…» y al poco «alguien se ha dedicado a marcar aquí herraduras. Mira, una, otra, otra,… «. Las cruces, ni se fijó en ellas, y yo menos aún.Ahí se quedó la cosa. Unos días después buscando información de expertos sobre aljibes, leimos que tras la Reconquista, se marcaban las paredes con simbolos sobre el tipo de animales que podían beber y es cuando nos dimos cuenta de la importancia de esas herraduras: eran herraduras grabadas por moriscos o mas probablemente cristianos viejos hace ya 500 años. También leímos que en algunas aljibes también aparecían cruces, pero nosotros «no las vimos»…Pasaron otros pocos días más, y mientras estaba procesando las fotos con el ordenador para escribir un texto sobre ellas que indicara la situación de las herraduras, es cuando me dí cuenta de que también había allí cruces… He de reconocer que se me puso el vello de punta.El Aljibe del LLano es efectivamente muy antiguo, y las marcas que sobre él hemos visto, las hicieron personas que dejaron con esta acción su impronta y un documento indeleble de un gran hecho histórico: La Reconquista.No sé cuantos aljibes tienen los dos tipos de marcas, pero según lo leído, en algunos hay cruces, no en todos, y en otros símbolos relacionados con los animales, pero no en todos. El aljibe del Llano tiene LOS DOS TIPOS DE MARCAS y por ello puede considerarse como un documento histórico muy especial.

  2. Magnífico trabajo.Las cruces y herraduras que se ven en el vídeo me hicieron dar un salto de la silla, me recordó el grito que dio aquella niña, la que iba con su abuelo cuando miró hacia arriba y vio los bisontes de la cueva de Altamira.Saludos Benínar.

  3. Cuando monté el video tenía la duda de hablar de las cruces y de las herraduras o dejarlo para el artículo que teníamos previsto con las medidas del aljibe. Al final decidimos dejarlo para después y en el video quedara constancia pero sin hacer ningún comentario. Reconozco que me costó trabajo morderme la lengua y no decirlo.A nosotros nos pasó igual que la sensación que tendría la niña del descubridor de Altamira, pero además en dos fases, primero las herraduras y luego unos días más tarde, las cruces. Doble sensación.Están grabadas sobre una superficie dura que tiene la apariencia del cemento. Juro que al principio yo pensaba que aquello era cemento puesto hace 40 años como mucho, pero no, es una mezcla de cal grasa muy bien bruñida. Con lo de la cal grasa, los árabes le dieron una lección a los romanos, que erroneamente depuraban la cal lo máximo posible pensando que así era mejor. En cambio, los árabes usaban argamasa con una cal impura (con arcillas), que al principio fragua mal, pero conforme pasan los años endurece enormemente. Una prueba es el aljibe del Llano.Otra cosa de interés es que las marcas se hicieran arañando con un punzón o algo duro sobre la antigua argamasa, y no sobreimpresionadas sobre la argamasa fresca. Si las marcas de cruces y herraduras tienen 500 años, aquella argamasa tenía ya unos 300 años cuando se hicieron.Junto a la aljibe han pasado 8 siglos de historia y miles y miles de viajeros que han dado de beber a sus caballerías allí: los árabes que la construyeron, los moriscos convertidos al cristianismo, castellanos y colonos que se instalaron después en la zona, franceses de Napoleón, ingleses que comerciaban con las minas y las uvas y siempre alpujarreños y en especial virgitanos y benineros. Dieron de beber a sus caballerías, comerciantes de sedas, agricultores cuando iban o venían de vender sus hortalizas, guerreros camino de la batalla…Son 800 años, más de 30 generaciones, que se dice pronto.

  4. En vuestros comentarios, haceis una ligera mención de como se llenaba La Aljibe del Llano. He de deciros, que del LLano no se llenaba. El camino como habreis comprobado esta mas bajo que las finca coalindante, yo aunque no soy tam viejo, he conocido como se llenaba la Aljibe, por ese mismo lado habia una especie de accequia, en su mayor parte de launna que rodeaba el cerrete que se encuentra a unos 300 o 400 metros. Pazzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

  5. Muy interesante esta puntualización, que hace que este aljibe sea aun más original. Me interesaría que explicaras mejor a qué cerrete te refieres. Por ejemplo indica hacia qué punto cardinal aproximadamente se encuentra.Es «vox populi» que Paco Ramón es un pozo, mejor dicho aljibe sin fondo, en cuanto a conocimiento sobre Benínar.

  6. Hacia el Este, pasa ahora el camino que va hacia el cementerio, por detras mira pra sierra de gador y a la espalda hay una cueva que manaba agua. Tu suegro la conoce. Este cerrete hoy es de confederación, antes de Faustino. Pazzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

  7. Rafael y Charo, ESTAIS DISFRUTANDO.Os imagino durante un largo rato.!Que puñetas rato!.!Más!. !Mucho más que un rato!.No se a los demás. Hasta Algeciras llega ese disfrute.Charo y Rafael, que sigamos disfrutando.

  8. Abenayx dijo:

    Hola a todos, como estais, “paisanos”.Bueno, yo no soy de Benínar (tampoco he tenido nunca la suerte de estar nunca por allí..) pero soy almeriense (de Cantoria..) Asi que os pido permiso pa’participar vuestro foro, vale? seguro que me lo permitís,je..Bueno, me ha interesado mucho el articulo, la verdad, sobre todo acerca de lo del significado de la herradura en los aljibes musulmanes..Escribo por una cosa: en Cantoria hay un aljibe muy muy parecido al que teneis ahí en Beninar (casi igual..) en dimensiones, estructura y hasta por las herraduras grabadas en él. Y hay muchas. Llevábamos ya tiempo buscándole explicación, y cuando lei este articulo me pareció bastante coherente todo lo que comentábais, salvo por un par de cosas.Bueno, os cuento: (todo sea por entretenernos un rato, je..)- En primer lugar (no se si ahí pasa igual..) pero en el aljibe que tenemos aquí las herraduras están DENTRO del aljibe, no fuera. Quiero decir, que no se ven, a no ser que te metas dentro del aljibe, y si hubiese agua estarían además cubiertas por el agua y no se verían (además de que si estuviese lleno, como lo estaba entonces, no deberias meterte, je!)- segundo, que si es para impedir que no beban en él el ganado, etc.. supongo que habría muchos mejores sitios donde advertirlo (por ejemplo, fuera de él, claro..)- y tercero, que quizás tampoco tenga mucho sentido que estén tan repetidas, no? Me refiero a que con unas cuantas a cada lado bastaría para advertirlo (en el de mi pueblo hay es que hay muchas, y muy dispersas, algunas pegadas, etc…)Bueno, que eso, que investigando sobre el tema he dado con otra posible teoría, y que quizás pueda explicar que esos grabados no se viesen desde fuera y que estuviesen tan repetidos: como ya sabréis la herradura es sinónimo de “suerte” o “protección”, pero el origen parece ser que procede de esta leyenda cristiana del siglo X:»Según la tradición, Dunstan, herrero de profesión pero que llegaría a ser arzobispo de Canterbury en el año 959, recibió un día la visita de un hombre que le pidió unas herraduras para sus pies, unos pies de forma sospechosamente parecida a pezuñas. Dunstan reconoció inmediatamente a Satanás en su cliente, y explicó que, para realizar su tarea, era forzoso encadenar al hombre a la pared.Deliberadamente, el santo procuró que su trabajo resultara tan doloroso, que el diablo encadenado le pidió repetidamente misericordia. Dunstan se negó a soltarlo hasta que el diablo juró solemnemente no entrar nunca en una casa donde hubiera una herradura colgada sobre la puerta.En la Edad Media, cuando cundía al máximo el temor a la brujería, la herradura adquirió un poder adicional. Se creía que las brujas se desplazaban montadas en escobas porque temían a los caballos, y que cualquier cosa que les recordara un caballo, especialmente su herradura de hierro, las ahuyentaba como un crucifijo aterrorizaba a un vampiro.Desde la aparición de esta leyenda en el siglo X, los cristianos tuvieron la herradura en alta estima, colocándola primero sobre el dintel de la puerta y trasladándola más tarde al centro de ésta, donde cumplía la doble función de talismán y picaporte»Podria ser, no? Algo así como para “purificar” el aljibe o su agua (que además acababa de haber sido usado por sus propios enemigos..) Bueno, podría ser..Bueno tios, un saludo para todos, y Feliz Navidad.Ale!!

Deja un comentario